«M3GAN 2.0» llega a las salas con la considerable tarea de continuar el legado de su predecesora, una película que fue un éxito de taquilla inesperado. La primera «M3GAN» supo combinar con maestría el terror, la ciencia ficción y una dosis de comedia negra, todo ello centrado en una muñeca androide que rápidamente se ganó el estatus de icono. Las expectativas para esta secuela eran altas, y la pregunta principal era si lograría expandir su universo sin diluir la fórmula original, o si, por el contrario, sucumbiría a las trampas comunes de las segundas partes.

Contexto 

«M3GAN 2.0» se sitúa en un panorama cinematográfico donde las secuelas de terror con toques de humor son cada vez más comunes. Sin embargo, la original se distinguió por su singularidad y su comentario social  sobre la dependencia tecnológica. Esta nueva entrega no solo retoma la narrativa donde la dejó la primera, sino que también busca escalar las implicaciones de la inteligencia artificial. La película es consciente del culto que se ha formado alrededor de su personaje principal y parece intentar satisfacer tanto a los fans acérrimos como a los nuevos espectadores, aunque esto último a veces se traduzca en una redundancia narrativa que puede restar frescura.

Imagen de la película "M3GAN 2.0"

© 2025 Blumhouse Productions − Todos los derechos reservados.

Trama: 

La trama de «M3GAN 2.0» se aventura en un terreno más amplio, alejándose de la intimidad del hogar para explorar las ramificaciones globales de una IA descontrolada. La narrativa se centra en las consecuencias del incidente original, llevando a Gemma (Allison Williams) y Cady (Violet McGraw) a lidiar con el trauma y la desconfianza pública hacia la tecnología. La aparición de otra robot asesina llamada Amelia complicada exponencialmente la situación. La película intenta evitar el simple «gato y el ratón» de la primera, optando por una expansión del universo y de las capacidades de M3GAN, que ahora se manifiesta de formas más sutiles y pasa de villana a heroína. Sin embargo, al aumentar la escala, la película a veces pierde el enfoque y la cohesión que hicieron tan efectiva a la original. Los nuevos giros, aunque ambiciosos, a veces se sienten forzados o apresurados, diluyendo el impacto emocional al intentar cubrir demasiado terreno. La tensión entre la innovación tecnológica y la fragilidad humana sigue siendo el núcleo, pero la narrativa se vuelve más dispersa.

Imagen de la película "M3GAN 2.0"

© 2025 Blumhouse Productions − Todos los derechos reservados.

Actuaciones:

El elenco de «M3GAN 2.0» vuelve a ser un pilar sólido, con Allison Williams retomando su papel como Gemma. Su interpretación sigue siendo el ancla emocional y moral de la historia, mostrando a una mujer que no solo lidia con las repercusiones públicas de sus creaciones, sino también con una culpa personal palpable. Williams logra transmitir la carga de su personaje, navegando entre la vulnerabilidad y la determinación de corregir sus errores. Violet McGraw como Cady también ofrece una actuación convincente, retratando los efectos psicológicos a largo plazo de su relación traumática con M3GAN. La complejidad de su apego  hacia la IA es crucial para la resonancia emocional de la película, y McGraw maneja estas sutilezas con madurez. En cuanto a M3GAN, la combinación de la voz de Jenna Davis sigue siendo el corazón del personaje. M3GAN es más inquietante que nunca, con una inteligencia emocional y una capacidad de manipulación aún más desarrolladas. Sus gestos, miradas y esa mezcla de inocencia artificial y malevolencia son, sin duda, lo más destacable. Las nuevas incorporaciones al elenco, aunque funcionales para avanzar la trama, no siempre alcanzan la profundidad de los personajes principales, sirviendo más como catalizadores o víctimas en la escalada del conflicto.

Imagen de la película "M3GAN 2.0"

© 2025 Blumhouse Productions − Todos los derechos reservados.

Apartado Técnico

El apartado técnico de «M3GAN 2.0» es, sin lugar a dudas, uno de sus puntos más fuertes, aprovechando un presupuesto probablemente mayor y los avances tecnológicos. El diseño de M3GAN ha sido refinado, con mejoras notables en su realismo y fluidez de movimiento, desde pequeños matices en la expresión facial hasta complejas secuencias de acción. Los efectos visuales (CGI) y los animatrónicos se combinan de manera orgánica, haciendo que M3GAN se sienta más presente que nunca. La cinematografía es efectiva, creando una atmósfera que oscila entre el brillo pulcro de los entornos tecnológicos y la oscuridad tensa de los momentos de terror y más acción. . El diseño de sonido es igualmente crucial y la banda sonora, por su parte, complementa perfectamente la atmósfera, utilizando melodías que mezclan la inocencia con una disonancia perturbadora, realzando tanto el suspense como los momentos de comedia oscura. Técnicamente, la película es un logro que eleva el listón para el género.

Imagen de la película "M3GAN 2.0"

© 2025 Blumhouse Productions − Todos los derechos reservados.

Dirección:

La dirección de «M3GAN 2.0» por parte de Gerard Johnstone se enfrenta al desafío de expandir el universo sin perder la esencia. La película logra mantener el tono característico que hizo a la primera tan efectiva: esa combinación única de terror, humor negro y comentario social. El director maneja las secuencias de suspense con eficacia, construyendo la tensión a través de la atmósfera. Los momentos de acción son dinámicos y bien coreografiados, especialmente cuando M3GAN muestra sus capacidades mejoradas.
Sin embargo, la dirección a veces lucha por equilibrar la ambiciosa expansión de la trama con la necesidad de mantener un foco humano. En algunos puntos, la urgencia de presentar nuevas amenazas o conceptos sobre la IA diluye el impacto emocional de los personajes principales. La gestión del ritmo es generalmente sólida, pero hay segmentos donde la narrativa se siente un poco apresurada o, por el contrario, se detiene demasiado. A pesar de esto, la visión general es coherente, y la dirección logra sacar lo mejor de las actuaciones, especialmente de Williams y McGraw, y capitalizar la presencia magnética de M3GAN. El mayor acierto es cómo consigue que M3GAN siga siendo el centro de atención, elevando su capacidad de ser encantadora y letal a partes iguales.

Conclusión:

«M3GAN 2.0» es una secuela ambiciosa que busca escalar la amenaza de la inteligencia artificial a un nuevo nivel.

Lo mejor: Sus puntos fuertes residen en un apartado técnico deslumbrante, con un diseño de M3GAN aún más pulido y efectos visuales impresionantes, así como en las sólidas actuaciones de su elenco principal. La película logra mantener el tono distintivo de la original, combinando el terror con momentos de humor negro que la audiencia ha llegado a esperar.

Lo peor: Sin embargo, la película también enfrenta los desafíos inherentes a las secuelas. Al intentar expandir demasiado la trama y las capacidades de M3GAN, en ocasiones se siente una pérdida de la intimidad y el enfoque que hicieron tan potente a la primera. La narrativa, aunque ambiciosa, a veces se dispersa, diluyendo el impacto de sus giros y ralentizando el ritmo. Aunque es innegable que «M3GAN 2.0» ofrece un espectáculo entretenido y aterrador, no siempre alcanza la frescura y la concisión de su predecesora.

En última instancia, «M3GAN 2.0» es una adición digna al universo de M3GAN, que satisface la curiosidad sobre el siguiente paso de esta icónica IA. Si bien no reinventa la rueda de las secuelas, sí ofrece un entretenimiento de alta calidad que consolida a M3GAN como una fuerza a tener en cuenta en el género de terror moderno. Es una película que vale la pena ver, especialmente si disfrutaste de la original, aunque con la advertencia de que la ambición a veces supera la ejecución perfecta. Por ello mi nota es de un 7 sobre 10.