¡Sin puntuaciones todavía!
Pablo Larraín

María Callas

Maria

20242 h 02 min
Resumen

Sigue la vida de la mayor cantante de ópera del mundo, Maria Callas, durante sus últimos días en el París de los años setenta.

Metadatos
Director Pablo Larraín
Tiempo de ejecución 2 h 02 min
Fecha de Lanzamiento 27 noviembre 2024
Detalles
Medios de la Película
Estado de la Película
Puntuación de la Película No valorado
Imágenes
Actores
Reparto: Angelina Jolie, Pierfrancesco Favino, Alba Rohrwacher, Haluk Bilginer, Kodi Smit-McPhee, Stephen Ashfield, Valeria Golino, Caspar Phillipson, Lydia Koniordou, Vincent Macaigne, Aggelina Papadopoulou, Erofili Panagiotarea, Jörg Westphal, Philipp Droste, Alessandro Bressanello, Paul Spera, Kay Madsen, Lyes Salem, Christophe Favre, Hugo Dillon, Lidia Zelikmann Kauders, Toma Hrisztov, Botond Bartus, Rebecka Johnston, Lili Walters, Jeremy Wheeler, János Geréb, Andrew Hefler, Bálint Magyar, Patrick McCullough, Francis McBurney, Christiana Aloneftis, Miklós Béres, Lorena Santana-Somogyi, Tímea Kása, Kembe Sorel, András Sütö, Suzie Kennedy, Viktor Mitev, Maria Callas, Aristotle Onassis

DOBLE AGONÍA: DE ELLA AL FINAL DE SU VIDA COMO DE NOSOTROS ESPERANDO EL FIN DE LA PELÍCULA

Autor: Santiago Gómez Chacón

Tras “Jackie” (2016) y “Spencer” (2021), el célebre cineasta chileno nos trae otro biopic de una mujer igual de icónica para el siglo XX, “María Callas”. Pablo Larraín cerrará esta trilogía con la esperada entrega del retrato de la famosa cantante de ópera interpretada por Angeline Jolie. Como es de costumbre, el director lanzará una mirada introspectiva sobre el personaje que entremezclará realidad y ensoñación, una descripción que reflejará su situación incluso en el panorama psicológico de la misma.

LA TRAMA

La película se centra en la última semana de vida de María Callas, una artista ya mayor que ante la frustración por aquellos días de gloria que nunca volverán, ella misma adelantará su final de manera prematura. Un drama que se adentra en la psique de la figura de una celebridad en decadencia que, lejos de disfrutar del éxito cosechado, intentará aferrarse de cualquier forma a ese pasado que lamentablemente ya no le representa. A modo documental, Maria Callas hará repaso de su extraordinaria historia exaltando esos momentos más significativos de su biografía. Nos despojaremos del mito y observaremos sus vivencias desde la nostalgia más íntima de la protagonista, reviviendo su ingreso en el mundo de la opera, los encuentros con el amor de su vida Aristóteles Onassis o los momentos subida al escenario delante de un público que la vitoreaba sin parar. Todos esto vivido desde la perspectiva de una María Callas de 53 años que se martiriza y delira con la ilusión desesperada de que aquello resurja de nuevo, lo que le genera una caída mayor en el pozo de amargura y depresión terminal por un presente carente de lo que más aprecia y añora.

Imagen de la película "María Callas"

© 2024 The Apartment Pictures − Todos los derechos reservados.

DIRECCIÓN Y ESTILO VISUAL

Pablo Larraín nos pretende proyectar un relato que encarne de más de cerca las emociones de María Callas donde estilizará la estética de la puesta en escena según los sucesos que ella atraviese. En consecuencia, se combinarán secuencias en blanco y negro, en super 8 u otras donde se le dará rienda suelta a las fantasías irrealizables de la cantante. Sin embargo, aun siendo consciente que la intención no resulta otra que potenciar la empatía hacia la protagonista, advierto que uno puede sentirse perdido y confundido por la sobre-exageración en las formas. Recursos que pueden resultar repetitivos y excesivamente dilatados en su utilización, prolongándose incluso hasta poder padecer la mayor de las indiferencias a causa del hastío provocado.

En líneas generales, la película también coqueteará en gran medida con el tono documental que sirve de excusa para revisitar su biografía como artista de principio a fin. Los hechos se constatarán como si fueran parte de episodios registrados en las cintas de un joven periodista enamorado de su figura artística. El inconveniente de ello es que este formato documental justificará la escasa progresión de los personajes que aparecen en la vida de María Callas. En lugar de evolucionar como lo harían en la ficción, se muestran dentro de una recopilación de situaciones en las que no se aprecia un gran avance de sus personalidades. Por último, cabe destacar el amor del director por la ópera, elemento que en ocasiones, obligará a que la trama se detenga en demasía para atender la voz de la célebre cantante.

ACTUACIONES

Como en todo biopic, el papel protagónico desempeñará el rol que guíe y sea columna vertebral de toda la historia principal. Sin duda, Angelina Jolie, realiza un esfuerzo titánico por proyectar esa María Callas en esa última fase llena de melancolía y agonía por poner fin a su vida. Realmente, la actriz nos regala un vivo retrato de la célebre artista que se manifiesta genuinamente auténtico. No obstante, esta increíble interpretación no es suficiente para suplir el desapego emocional por falta de interés en la trama que podemos percibir hacia su personaje. Nos recreamos en una pena tan exacerbada e injustificada que puede denotarse como artificial o poco sincera consigo misma. A mi parecer, lucieron más los conflictos internos de personajes secundarios como la sirvienta y el mayordomo que los de la propia María Callas.

TEMÁTICA Y SUBTEXTO

La película intenta humanizar la vida de un icono histórico como lo fue María Callas y ofrecernos una imagen mucho más vulnerable de todo ese mito construido en torno a su figura. Podemos ser testigos de cómo incluso de parte de la mujer que lo tiene absolutamente todo puede llegar a sentirse en total y oscura soledad, apartada de la mismísima realidad. Un esfuerzo por empatizar con ella desde un relato que parece querer abrirse en temas tan íntimos como la depresión, la falta de salud mental o inclusive el suicidio.

CONCLUSIÓN

“María Callas” es la historia que no te contaron de esa artista en sus 53 años enfrentándose a esos lejanos días de gloria que nunca volverán y sufriendo por ello la mayor de las depresiones. Pablo Larraín presenta ideas para potenciar el relato íntimo de la protagonista pero se estanca y recrea en momentos que se sienten que no hay progreso apenas de las acciones y conflictos que se suceden. La misma agonía que siente María Callas queriendo poner fin a su vida es probablemente el mismo sentimiento que padeceremos nosotros al querer poner también punto y final a este filme que se alarga y enrosca hasta la extenuación.

Lo mejor: La interpretación de Angelina Jolie y los personajes secundarios.

Lo peor: Una narrativa que no avanza apenas y en la que se prolonga todo en exceso.

Nota: 4,5

A continuación os dejamos la critica de Maria Callas que llega este viernes a los cines