La guitarra flamenca de Yerai Cortés
La guitarra flamenca de Yerai Cortés
Resumen
Cuando C. Tangana conoce a Yerai Cortés, se queda completamente fascinado con su talento e intrigado por su historia familiar. Yerai es una figura inusual dentro del flamenco; tan respetado por los gitanos más tradicionalistas como por los artistas vanguardistas de la nueva ola de la que él forma parte. Deciden emprender un viaje juntos para grabar un disco en el que las canciones vienen marcadas por una gran pena, donde el propio proceso artístico lo enfrenta con su pasado y lo empuja a explorar un secreto familiar a través del cual trata de redimir la relación con sus padres.
El pasado martes 17 de diciembre, el director novel Antón Álvarez, más conocido artísticamente como C. Tangana, presentó su primer filme en el que debuta como director, el documental “La guitarra flamenca de Yerai Cortés”. Este cuenta con dos nominaciones a los premios Goya a “Mejor película documental” y a “Mejor canción original”.
Se trata de un filme fresco que, al igual que hizo el cantante con su disco “El Madrileño”, busca una fusión entre lo castizo del pueblo español y la modernidad de nuestros días, obteniendo como resultado un híbrido entre ambos. Es un documental que rinde un sincero homenaje al flamenco desde sus más puros orígenes, a través de una historia de pérdida y dolor, de la mano del guitarrista Yerai Cortés.
La película trata la historia de Yerai, uno de los mejores guitarristas de flamenco, cómo entablaron amistad ambos artistas y la emotiva historia que le une a su familia. Todo esto se cuenta mediante una fuerte estética visual, caracterizada por el grano de la imagen y los tonos cálidos de fuerte contraste.
Un documental que se basa en conversaciones intercaladas con un marcado peso musical, permitiendo a Antón abrirse un pequeño hueco en la industria cinematográfica. El sonido envolvente que acompaña cada escena permite al espectador sumergirse en las emociones del guitarrista y volverse partícipe de su historia. Del mismo modo, la cámara se convierte en un personaje más, testigo de todo lo que sucede a su alrededor, a veces “escondido” pero captando cada gesto, cada mirada y cada silencio. El documental oscila entre el dolor de la pérdida contada a través del arte, en este caso, el arte del flamenco, mientras la cámara se posa en lugares que resaltan la belleza de lo cotidiano, como podría ser: preparar café o mantener una simple conversación.
Sin embargo, lo más destacable de “La guitarra flamenca de Yerai Cortés” no es solo su capacidad de homenajear el flamenco, sino su aproximación a la cultura gitana. El documental desmonta los prejuicios y ofrece una visión auténtica de esta comunidad, a través de la figura de Yerai Cortés. Esto, no sólo honra al flamenco, sino que también contribuye a un necesario diálogo cultural en el que se reconocen y valoran las contribuciones del pueblo gitano a la riqueza musical española. Este documental, pone el foco en la autenticidad y el talento individual, alejándose de los clichés para mostrar una realidad mucho más rica. Este enfoque no solo dignifica el arte flamenco, sino que también invita al espectador a reflexionar sobre sus propias percepciones y prejuicios.
En definitiva, “La guitarra flamenca de Yerai Cortés” es una obra que trasciende del simple homenaje musical. Es una exploración cinematográfica del alma del flamenco y un testimonio de cómo la tradición puede compartirse con la contemporaneidad sin perder su esencia. C. Tangana demuestra que además de poder hacer música, también es un brillante director de cine y que con su debut en la industria ya se ha ganado dos nominaciones a los premios más importantes del cine español, los premios Goya.
Lo mejor del documental: su estética visual a la hora de captar cada momento de la vida del guitarrista, resaltando la belleza de lo simple.
Lo peor: Quizás su duración, que deja con ganas de más.
Nota final: 9
A continuación os dejamos el tráiler de la pelicula que ya podéis disfrutar en cines