Resumen
Después de una situación pasada en la que lo perdió todo a nivel laboral, Laura decidió dedicar su vida a algo menos exigente. Hoy en día, entre sus 35 y 38 años, esa decisión la está atormentando y decide intentarlo de nuevo.
LA NECESARIA Y CONSTERNADORA ÓPERA PRIMA DE ANA LAMBARRI
Autor – Paula Gomez Villagra
Muchas veces la sociedad impone que con una determinada edad en la que ya has pasado tus años más jóvenes tienes que pensar en tener una vida estable, formar una familia y tener un trabajo fijo, sobre todo si eres mujer. Sin embargo, Todo lo que no sé es una película que rompe con todos los estereotipos sociales y muestra en detalle la realidad de muchas personas y mujeres en sus treintas, que aún están descubriéndose a sí mismas y tratando de averiguar cómo quieren construir su vida tanto profesional como personalmente.
Laura es una mujer de 35 años que después de abandonar un proyecto profesional con una startup tecnológica lleva una vida monótona, trabaja en una tienda vendiendo dispositivos tecnológicos, comparte piso con su mejor amiga, cuida de su padre enfermo y tiene un medio novio, pero no parece estar feliz. Esta calma extraña en la que vive la protagonista se ve alterada cuando se reencuentra con un antiguo compañero de trabajo y decide retomar su proyecto tecnológico. A raíz de esto y de los distintos sucesos que ocurren a lo largo de la película, como la muerte de su padre, las discusiones con su hermana o la repentina boda de su mejor amiga que hace que la protagonista se tenga que mudar de piso entre otras cosas, Laura tendrá que tomar una serie de decisiones que serán importantes para su futuro.
Todo lo que no se es la ópera prima de Ana Lambarri que se presenta como una promesa sólida en el cine español contemporáneo. Es un largometraje de carácter social y reflexivo que está cargado de una gran sensibilidad y que llama al espectador a reflexionar sobre la toma de decisiones y las distintas etapas vitales. Fue presentado en el festival de Málaga y a partir del pasado 25 de Abril se puede ver en los distintos cines de toda España.
A nivel estético, la película destaca por su fotografía en tonos fríos y sobrios que transmiten una sensación de nostalgia y acompañan a la perfección la narrativa de la historia. A su vez el uso de planos amplios y duraderos hace que el espectador pueda empatizar fácilmente con Laura y habitar en su mismo espacio emocional, creando así una conexión más íntima e incómoda a la vez. En la puesta en escena, Lambarri apuesta por el minimalismo, ya que su intención es mostrar la vida a través de los ojos de la protagonista y por ellos da la sensación de que la cámara observa más que intervenir durante toda la película. Además el ritmo pausado que sigue la trama, a pesar de parecer monótono es coherente, ya que acompaña a Laura en su día a día.
Además, cabe destacar la magnífica actuación de todo el elenco de la película; Francesco Carril, Natalia Huarte, Ane Gabaraín, Stéphanie Magnin, Iñaki Ardanaz, Fran Cantos, Mark Schardan y principalmente la sorprendente interpretación de Susana Abaitua, actriz que da vida al personaje de Laura, logrando transmitir su sensibilidad y su visión del mundo a la perfección. Laura es una protagonista compleja y honesta a la vez, con quien es fácil empatizar debido a que su historia no deja indiferente a nadie ya que todos nos hemos sentido perdidos en algún momento de nuestra vida. Ella no es una heroína ni una víctima, ya que la clave reside en la humanidad que desprende y que es uno de los grandes aciertos del guión de la película.
Todo lo que no sé trata de forma sutil pero representativa a la vez temas importantes de la actualidad y que durante muchos años se han podido considerar tabús a ojos de la sociedad, estos son la ansiedad, la precariedad laboral, el duelo no resuelto, la salud mental y la soledad afectiva, entre otros. La manera en la que en la película se muestra la ansiedad rompe con los estigmas sociales que se han construido durante tantos años alrededor de este trastorno que desafortunadamente sufren muchas personas, por eso es una película muy necesaria para todos los públicos, debido al mensaje que transmite y los temas que se tratan en ella.
Por otra parte este largometraje muestra la complejidad de las relaciones humanas tanto amorosas como familiares y de amistad, y nos da la enseñanza de que a veces es mejor soltar esa relación antes de destruir a la otra persona o de lo mucho que se puede querer a alguien a pesar de las diferencias que os separan. Es destacable la relación que Laura mantiene con sus familiares y sobre todo con su padre, ya que muestra el proceso de cuidar a alguien a quien quieres y de acompañarle en su enfermedad mostrando que es un proceso difícil y monótono que mezcla el cansancio, el amor y la culpa de alguien que acompaña a otra persona en su fragilidad.
En conclusión, Todo lo que no sé es una ópera prima madura, valiente y que trata de empatizar con el
espectador de una forma única. Ana Lambarri demuestra una sensibilidad especial a la hora de captar
las complejidades de la vida adulta sin intentar dar lecciones de vida pero mostrando la realidad de
una forma cruda. En definitiva, es una película destinada a todos los públicos, pero sobre todo para
aquellos que aprecian los relatos intimistas y honestos de carácter social y reflexivo. Más que contar
una historia, Lambarri invita a experimentar con la emoción de no rendirse a pesar de no saber hacia
dónde estás caminando y de que a veces sea lo único que quieras hacer.
Lo Mejor: La dirección de Ana Lambarri, la interpretación de Susana Abaitua, fotografía, el mensaje
Lo Peor: puede hacerse para algunos espectadores un poco pesada que no entiendan los traumas y angustias de las protagonistas
Nota: 7
A continuación os dejamos el tráiler de la pelicula que ya podéis disfrutar en cines