¡Sin puntuaciones todavía!
Albert Serra

Tardes de soledad

Tardes de soledad

20252 h 05 min
Resumen

Retrato de una estrella del toreo en activo, Andrés Roca Rey, que permite reflexionar sobre la experiencia íntima del torero que asume el riesgo de enfrentarse al toro como un deber personal por respeto a la tradición y como un desafío estético.

Metadatos
Director Albert Serra
Tiempo de ejecución 2 h 05 min
Fecha de Lanzamiento 7 marzo 2025
Detalles
Medios de la Película
Estado de la Película
Puntuación de la Película No valorado
Imágenes
Actores
Reparto: Andrés Roca Rey, Pablo Aguado

ALEGATO A LA TAUROMAQUIA: ENTRE LA VIOLENCIA MÁS CRUEL Y EL ARTE DE UNA CULTURA.

Autor: Santiago Gómez Chacón.

El mundo de los toros arrastra una tradición tan longeva que parece haberse construido alejada de los parámetros que han edificado nuestra sociedad contemporánea. El universo que envuelve la tauromaquia se presenta como puerta a una España clásica que aún encierra esos elementos que tanto gustaban retratar de nuestra cultura por los románticos de antaño. Ejemplo de ello es el clásico literario de Hemingway que tituló “Muerte en la tarde”, obra que sintetiza esa fascinación por el toreo así como Albert Serra reproduce en su versión fílmica…

TRAMA

“Tardes de soledad” es un documental que pretende ofrecer un bello retrato del torero en su arriesgado enfrentamiento con el toro de lidia. Desde la ida hasta la despedida de esta hazaña cargada de sangre y dolor, Andrés Roca Rey se posicionará como protagonista de esta historia. Acompañaremos a este impávido torero en los momentos previos a su valerosa salida en la plaza. Le seguiremos ya desde su colocación del traje de luces para mostrarnos poco a poco esa conversión a su faceta más comprometida con este arte. Una transformación que contempla una serie de elementos cuasi-sagrados que lo convierten en un ritual religioso en cierto modo.

Las imágenes, aún siendo estéticamente muy cuidadas, no eximen la crueldad y crudeza de la violencia que envuelve todo este evento. De esta manera, se proporciona un relato global y objetivo que no desvía la mirada para enfocar sólo la victoria y halagos del torero sino que se detiene también en la contraparte del sufrimiento del toro en sus últimos coletazos de vida. Así como lo fue la ida, la despedida rezumará de esa pasión apoyada en la cuadrilla de toreros que acompañan a nuestro protagonista aún sin haber terminado de procesar y liberar toda la tensión que acababa de soportar en el anfiteatro.

Imagen de la película ""

© − Todos los derechos reservados.

DIRECCIÓN Y ESTILO VISUAL

Albert Serra proyecta una visión tremendamente contemplativa como si buscase extraer y captar la esencia de este arte mediante la atenta mirada de todo lo que envuelve este espectáculo. Nos mantenemos durante largos periodos con planos fijos y estáticos, encuadres de duración tan extensa que suscitan interés por ese continuo subrayar de la realidad que enmarca de manera prolongada. Albert Serra proyecta una profunda fascinación por este arte que transmite a través de composiciones que ensalzan y revalorizan las imágenes tratándolas de elementos consagrados o puramente divinos. Por un lado, prima esta estética que embellece todo este ambiente ligado al toro con tal de idealizar y magnificar esta cultura con tanto contenido e idiosincrasia propia.

Por otro lado, el director catalán pretende que vivamos en nuestras propias carnes el sacrificio que supone esta peripecia técnica dejando en claro que la vida prende sobre un fino hilo cual gladiador sometiéndose al poder de una oscura bestia. Albert Serra no rehuye la mirada en ningún momento retransmitiendo la violencia y crudeza de la misma al máximo detalle, no sólo enfocándose en las cornadas que recibe el torero sino sin apartar un segundo los ojos ante esas últimas estocadas finales que sentencian al toro. De alguna manera vinculando al toro y al torero como relación que se necesita el uno al otro como caras de una misma moneda. En ambos percibimos dolor y miedo ante un grave peligro que les sobrevuela intensamente y del que se encuentran solos frente al infierno rojo que les acecha y persigue constantemente. En relación a esta idea, se encapsula al protagonista en entornos claustrofóbicos que señalan esta soledad y presión individual a la que se somete el protagonista en cada corrida.

PERSONAJES

El documental es protagonizado por el torero Andrés Roca Rey, un joven muy reservado pero que a través de su mirada tiene mucho que decir. El hecho de que el protagonista sea un tipo callado nos permite conectar de un modo más reflexivo, preocupándonos más de esos matices que a veces expresan más que palabrerío anodino sin premeditación ninguna. Podemos empatizar con él por medio de esa mirada que proyecta miedo, concentración, sacrificio, prudencia y confianza en la valentía de su arriesgado oficio. En muchas ocasiones, hablarán más sus amigos que él mismo, no tanto como respaldo a su discurso sino más como apoyo de toda esa atmósfera que embadurna al torero.

Imagen de la película ""

© − Todos los derechos reservados.

TEMÁTICA Y SUBTEXTO

Este largometraje documental hace un retrato de todo lo que implica el enfrentamiento toro-torero en una plaza de toros desde la perspectiva de la fascinación y el exotismo que representa a ojos ajenos a esta cultura. Albert Serra manifiesta un profundo interés por esta ceremonia entorno a la tauromaquia que abarca una significativa cantidad de ritos y elementos que ensalzan de algún modo un carácter de españolidad que se eleva a lo divino. Y en otro orden, el discurso reivindicativo por este ceremonial no evade en ningún momento el carácter violento y sangriento sobre el que se asienta. Al contrario, el director es incluso más consciente de esto y prueba de ello es su fijación exclusiva al toro cuando se encuentra en sus últimos coletazos de vida. Los medios tradicionales sólo admirarían la victoria del torero pero en este caso el director pretende visibilizar ese remate final al toro dejándole a él solo durante un extenso tiempo mientras acaban concluyendo con su inevitable destino. Un alegato de Albert Serra sobre la tauromaquia que oscila entre la admiración y poesía que contiene esta cultura y entre la cruda violencia que arrastra y deja ríos de sangre a su paso.

CONCLUSIÓN

“Tardes de Soledad” realiza un relato completo de todo el poderoso contenido que llega a abarcar la longeva tradición de lidiar a toros en nuestro país. Por un lado, el documental manifiesta por medio del torero Andrés Roca Rey el simbolismo y material artístico que engloba la tauromaquía. Y por otro lado, realiza una objetiva constatación de toda la violencia y dolor que envuelve este cruel ritual en el anfiteatro donde el peligro y la hazaña parecen ir de la mano.

Lo mejor: La composición de muchos planos y su forma de embellecer la realidad del mundo del toro.

Lo peor: Lo duro que resulta para el espectador que se recree tanto tiempo en la violencia, con una crudeza de tal magnitud. Además, se siente en gran parte repetitivo dejando el discurso por momentos desnudo de palabras nuevas por contar. Por último, cabe mencionar que un mensaje que oscila entre la fascinación de esta cultura pero que al mismo tiempo deja huella de toda la violencia que implica puede resultar en cierto modo confuso, ¿es un alegato a favor pero con sentimientos encontrados?

Nota: 6

A continuación os dejamos el trailer de la pelicula que ya podéis ver en cines desde el viernes