¡Sin puntuaciones todavía!
Eva Libertad

Sorda

Sorda

20251 h 39 min
Resumen

Ángela, una mujer sorda, va a tener un bebé con Héctor, su pareja oyente. El embarazo hace aflorar sus miedos frente la maternidad y sobre cómo podrá comunicarse con su hija. La llegada de la niña genera una crisis en la pareja y lleva a Ángela a afrontar la crianza de su hija en un mundo que no está hecho para ella.

Metadatos
Director Eva Libertad
Tiempo de ejecución 1 h 39 min
Fecha de Lanzamiento 4 abril 2025
Detalles
Medios de la Película
Estado de la Película
Puntuación de la Película No valorado
Imágenes
Actores
Reparto: Miriam Garlo, Álvaro Cervantes, Elena Irureta, Joaquín Notario

Historia real, emotiva y con lenguaje de signos

La gran triunfadora del Festival de Málaga tras conseguir seis premios, llega mañana a los cines para descubrir una historia donde la maternidad, el amor, la familia y la discapacidad auditiva son los ingredientes de esta pelicula inclusiva y tan bonita que los espectadores quedaran prendados no solo de las actuaciones de Miriam Garlo y Álvaro Cervantes, sino tambien por la historia que nos ofrece la opera prima de Eva Libertad.

Sorda cuenta la historia de Angela, una joven mujer que, tras descubrir su embarazo, enfrenta las dificultades de ser madre en un mundo que no está diseñado para personas con discapacidad auditiva. Angela debe navegar no solo los retos inherentes a la maternidad, sino también el aislamiento social y los obstáculos que le impone la sociedad al no ser plenamente inclusiva y por ser una persona sorda. En su camino, se enfrenta a la falta de comprensión tanto de su entorno cercano como de la sociedad, que no siempre tiene en cuenta sus necesidades particulares como persona sorda. La película explora el miedo, la valentía y la adaptación, llevando al público a reflexionar sobre los prejuicios, la discriminación y las barreras físicas y emocionales que enfrentan las personas con discapacidad en su vida cotidiana.

Dirección de Eva Libertad: una mirada íntima y empática

La directora Eva Libertad consigue plasmar una narrativa que toca fibras emocionales de manera profunda, y lo hace con un tono cercano que nunca resulta sensacionalista. Su enfoque sobre la discapacidad auditiva se siente genuino y comprometido, no solo con la representación precisa de los retos de las personas sordas, sino también con la construcción de una historia personal y conmovedora sobre la maternidad.

Libertad toma decisiones muy acertadas a nivel visual y narrativo para situar al espectador dentro del mundo de Marina, utilizando una paleta de colores que refuerza el aislamiento emocional de la protagonista. Además, la cámara en muchas ocasiones se coloca a su nivel, permitiendo al público comprender mejor las dificultades que enfrenta al no poder oír, pero también mostrando momentos de intimidad con el bebé y el constante deseo de superar los obstáculos, sin caer en el dramatismo excesivo.

El uso de una narración visual y auditiva —en la que el sonido se desvaneció o es distorsionado en momentos clave— permite que el público experimente, en cierta medida, lo que siente Marina al estar en situaciones cotidianas, donde la comunicación y el acceso a la información pueden ser un reto.

01 SORDA STILL

La representación de la discapacidad auditiva: realismo y autenticidad

Una de las fortalezas de Sorda es que nunca busca “explotar” la discapacidad auditiva de Marina como un simple recurso dramático. Al contrario, la discapacidad de la protagonista se convierte en un elemento integral de la trama, abordada con respeto y autenticidad. A través de Marina, la película abre una ventana para que el espectador comprenda las barreras a las que se enfrenta una persona sorda en una sociedad predominantemente oyente.

La película no solo se limita a mostrar el impacto de la discapacidad auditiva en la vida de Marina en su día a día, sino que también aborda las expectativas y prejuicios sociales hacia las personas sordas, especialmente en un contexto como el de la maternidad, donde las preocupaciones sobre la capacidad de cuidar a un niño se multiplican debido a la falta de comprensión y empatía de la sociedad. Marina se ve constantemente cuestionada y desafiada por su entorno, tanto a nivel personal como profesional, y esta carga se siente de manera palpable a lo largo de la película.

El guion, escrito con precisión y sensibilidad, no cae en el victimismo ni en la caricaturización de la discapacidad, lo que es un logro significativo en la representación de temas tan delicados.

Imagen de la película "Sorda"

© 2025 Distinto Films − Todos los derechos reservados.

Interpretaciones excepcionales: Miriam Garlo y Álvaro Cervantes

La interpretación de Miriam Garlo en el papel de Angela es sin duda uno de los puntos más destacados de la película. Garlo logra transmitir la complejidad del personaje con sutileza y autenticidad. Su interpretación es tanto emocionalmente intensa como matizada, mostrando una Angela que, a pesar de enfrentar enormes desafíos, es fuerte, resiliente y profundamente humana. La actriz que ademas es sorda, sabe balancear las emociones de frustración, desesperanza y amor maternal con una naturalidad que conecta al espectador con su lucha interna, pero también con sus momentos de esperanza y conexión.

Álvaro Cervantes, en el papel de Hector, el novio de Angela, aporta una dinámica interesante. Carlos, aunque bienintencionado, también enfrenta sus propias dificultades para comprender completamente las experiencias de Marina. Cervantes logra retratar a un hombre que está comprometido con ella, pero también a veces atrapado por la ignorancia de cómo abordar una relación con una persona con discapacidad auditiva. La complejidad de su personaje se muestra especialmente en las tensiones de la relación, que nunca se resuelven de manera sencilla, lo que añade un realismo emocional a la película.

Ambos actores logran establecer una química sólida, lo que hace que la relación entre Angela y Hector sea entrañable, pero también difícil y llena de matices.

07 SORDA STILL

El tema de la maternidad: lucha y esperanza

Otro de los aspectos clave de Sorda es su tratamiento de la maternidad. La película no solo habla de los desafíos físicos y sociales que enfrenta una mujer sorda al ser madre, sino también de los aspectos emocionales de la maternidad que son universales: el amor incondicional por el hijo, el miedo a no ser capaz, el deseo de proteger a tu bebé de cualquier daño, y la incertidumbre de cómo será el futuro.

La maternidad de Angela está teñida de la dificultad que implica no solo criar a un hijo en un mundo que no entiende sus necesidades, sino también la sensación de tener que luchar por ser tomada en serio. La película plantea preguntas sobre el acceso a servicios de salud adecuados, el apoyo social y la importancia de una educación inclusiva que permita a las personas con discapacidad llevar una vida plena, sin verse constantemente limitadas por barreras físicas, psicológicas o institucionales.

Conclusión: una reflexión honesta y conmovedora sobre la discapacidad y la maternidad

Sorda es una película que no busca transmitir un mensaje simplista, sino invitar al espectador a reflexionar sobre los prejuicios sociales y la importancia de la inclusión en todos los aspectos de la vida. A través de la historia de Marina, Eva Libertad ofrece una mirada honesta y conmovedora sobre los desafíos que enfrentan las personas con discapacidad, pero también sobre su resiliencia, sus sueños y sus aspiraciones.

En definitiva, Sorda es un drama profundo que no solo pone en evidencia las dificultades de la maternidad y la discapacidad auditiva, sino que también celebra la lucha por la igualdad y la búsqueda de una vida llena de posibilidades. La película, apoyada por un sólido guion, una dirección sensible y unas interpretaciones destacadas, se convierte en una poderosa reflexión sobre la necesidad de una sociedad más inclusiva y empática.

Una obra emotiva y profundamente humana que no solo es relevante en términos de representación, sino que también invita a reflexionar sobre la lucha por la igualdad, la comprensión y el amor.

Lo Mejor: Las interpretaciones de Miriam Garlo y Alvaro Cervantes, la historia, los mensajes que transmite

Lo Peor: Que no enganche a cierto sector de la sociedad

Nota: 8’5

A continuación os dejamos el trailer de la pelcula que llega hoy a los cines