¡Sin puntuaciones todavía!
Tim Fehlbaum

Septiembre 5

September 5

20241 h 35 min
Resumen

Durante los Juegos Olímpicos de Múnich de 1972, el equipo de periodistas deportivos estadounidenses de la ABC que cubrían los juegos se vieron de repente obligados a cubrir la crisis de los rehenes de los atletas israelíes secuestrados por un grupo terrorista.

Metadatos
Director Tim Fehlbaum
Tiempo de ejecución 1 h 35 min
Fecha de Lanzamiento 7 noviembre 2024
Detalles
Medios de la Película
Estado de la Película
Puntuación de la Película No valorado
Imágenes
Actores
Reparto: Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin, Leonie Benesch, Zinedine Soualem, Georgina Rich, Corey Johnson, Marcus Rutherford, Daniel Adeosun, Benjamin Walker, Ferdinand Dörfler, Solomon Mousley, Caroline Ebner, Daniel Betts, Leif Eduard Eisenberg, Sebastian Jehkul, Rony Herman, Jeff Book, Robert Porter Templeton, Stephen Fraser, Leon Dragoi, Doris Meier, Mark Ruppel, Christine Ulrich, Günther Wernhard, Antje Westermann, Harry Waterstone, Andreas Honold, Stefan Mittermaier, Miguel Abrantes Ostrowski, Kim Hanfland, David Iselin, Nikita Borisov, Karolina Gabinger, Robert Glade, Immanuel Rahman, Paul Böhme, Brendan Todd, Dirk Schepanek, Saeid Yazdani, Matthias Schum, Stiev Neubert, Rafael Peña

Lo que era el verdadero periodismo y el dilema por dar una noticia

Las peliculas periodísticas son muy importantes para demostrar lo que es el verdadero periodismo y el trabajo por conseguir una noticia, confirmar fuentes y hacer lo que sea por tener la mejor información, como ya hemos visto antes en peliculas como «Spotlight», «Todos los Hombres del Presidente», «Los Archivos del Pentagono» o «El Caso Sloane» son algunos ejemplos de las peliculas periodisticas y este viernes llega una mas con «Septiembre 5» con una historia sobre la crisis de rehenes en los Juegos Olimpicos de Munich y como los periodistas y los medios quieren conseguir la mejor información y las mejores imágenes de lo que esta sucediendo.

Septiembre 5 (2025) de Tim Fehlbaum es un thriller de intriga y drama histórico que mezcla géneros como el terrorismo, el periodismo, el deporte y el conflicto árabe-israelí en un relato tenso y desgarrador. Basada en hechos reales, la película reconstruye los acontecimientos que ocurrieron durante el Secuestro de la Múnich 1972, en el marco de los Juegos Olímpicos de Verano, donde un grupo de terroristas palestinos secuestraron a varios atletas israelíes, un evento que sacudió al mundo y dejó una profunda huella en la historia. Con un elenco encabezado por Peter Sarsgaard, John Magaro, Ben Chaplin y Leonie Benesch, la película ofrece una mirada cruda y detallada a una crisis que no solo afectó a las víctimas, sino que también puso en evidencia los límites de la diplomacia, la política y los ideales.

Sinopsis:

Septiembre 5 nos lleva al fatídico día 5 de septiembre de 1972, en el que un grupo de militantes palestinos de la Organización Septiembre Negro irrumpen en la villa olímpica de Múnich, Alemania, y secuestran a once atletas israelíes. La película sigue los esfuerzos del gobierno alemán, las fuerzas de seguridad y los medios de comunicación para lidiar con la crisis. Mientras tanto, el trasfondo político que llevó a este atentado se desentraña, explorando tanto la perspectiva de los secuestradores como la de las víctimas. El conflicto árabe-israelí es la columna vertebral de la película, mostrando los antagonismos y las complejidades que desembocaron en este trágico episodio.

A lo largo de la película, los periodistas se convierten en actores clave en el drama, luchando con sus propios dilemas éticos mientras intentan cubrir la historia, a menudo en medio de un teatro de operaciones tenso y manipulaciones políticas. Además, los atletas secuestrados son vistos no solo como víctimas, sino como símbolos de una guerra mucho más grande y compleja. Las tensiones crecen mientras las horas se despliegan, llevando a un desenlace que deja una marca imborrable en los personajes, los medios y el mundo entero.

Imagen de la película ""

© − Todos los derechos reservados.

Dirección y Estilo Visual:

Tim Fehlbaum, quien ya ha demostrado su habilidad para crear tensiones palpables en sus proyectos anteriores, ofrece una narrativa tensa y visceral que no duda en profundizar en la angustia de los personajes, al mismo tiempo que mantiene un ritmo frenético y de creciente desesperación. El thriller está impregnado de una atmósfera de urgencia que se siente en cada escena, desde las conversaciones entre los secuestradores hasta las reuniones desesperadas entre los líderes políticos y la policía. La película logra captar el ambiente del conflicto con una dirección visual que hace que el espectador se sienta atrapado dentro de ese microcosmos de tensión.

La cinematografía es notable, especialmente por su capacidad para combinar la brutalidad de los secuestros con los momentos más introspectivos de los personajes. El uso de planos cerrados durante las escenas de secuestro hace que el espectador experimente la claustrofobia, mientras que las escenas exteriores, por otro lado, reflejan el caos y la incertidumbre del evento en curso.

La dirección de Fehlbaum hace un uso cuidadoso de las colores apagados y el contraste en la iluminación para enfatizar el tono sombrío y serio de los acontecimientos, mientras que la música, especialmente la banda sonora minimalista, ayuda a mantener la tensión palpable durante las largas horas del secuestro.

Actuaciones:

Uno de los puntos más fuertes de la película es su elenco. Peter Sarsgaard el legendario ejecutivo de televisión Roone Arledge, en el papel de un periodista estadounidense que sigue de cerca el evento a traves de las decisiones como director de la cadena ABC para conseguir las imágenes y la primicia de contar la historia de la crisis de rehenes en la Villa Olímpica , aporta una interpretación matizada que no solo muestra la desesperación de estar atrapado entre la ética profesional y la realidad política, sino también su propia lucha interna con los acontecimientos que se desarrollan a su alrededor. Sarsgaard interpreta a un hombre dividido, atrapado entre la sensación de impotencia de no poder detener la tragedia y la necesidad de informar con precisión.

John Magaro como Geoff, un joven y ambicioso productor que se esfuerza por demostrar su valía a su jefe y que tiene que tomar el mando de la redacción de la ABC para ser el guía de que los acontecimientos y los diferentes miembros de la cadena cumplan su función, nos ofrece un personaje más inquietante, que se ve arrastrado por la política del evento, mientras intenta tomar decisiones en circunstancias extremas. Magaro se mueve entre la inexperiencia y la tensión interna de su personaje, mostrando a alguien que, a pesar de sus buenas intenciones, no está preparado para la magnitud de lo que está sucediendo, pero que se pone al frente de una situación para el desconocida y creo que demuestra que el valor y la iniciativa son aspectos importantes para ser un buen periodista.

Ben Chaplin como el productor Marvin Bader es el el pegamento que mantenía unida toda la operación olímpica, siempre con una respuesta o una solución sin importar cuál fuera la pregunta o el problema, y cuando surge el conflicto, es la persona que tiene que lidiar con las complicaciones de acreditar a los compañeros para cubrir la noticia y creía que la manera de superar toda esa burocracia y todos esos trámites era forjar amistades. Su interpretación va de menos a mas a lo largo de la historia creando un dilema entre lo que se debe hacer siendo lo correcto y lo que hay que hacer cuando quieres tener en exclusiva una noticia, es decir, un autentico tiburón.

Finalmente, Leonie Benesch como Marianne, quien interpreta a una interprete alemana atrapada entre su deber profesional y su empatía por las víctimas, también ofrece una actuación destacada. Su papel añade una capa emocional al relato, mostrándonos el impacto de la tragedia en los medios de comunicación y cómo las decisiones tomadas en la sala de redacción tienen un peso significativo en el desarrollo del conflicto.

Imagen de la película ""

© − Todos los derechos reservados.

Temática y Subtexto:

Septiembre 5 no es solo una reconstrucción de un evento histórico; es una reflexión sobre las complejas dinámicas geopolíticas que definen la historia moderna. El conflicto árabe-israelí se presenta no solo como un telón de fondo, sino como un factor central que motiva las acciones de los secuestradores. La película también aborda temas como la moralidad en tiempos de guerra, el periodismo en conflictos y el dilema ético de los informantes que cubren eventos tan traumáticos como este.

El dilema de los periodistas, especialmente en la figura del personaje de Sarsgaard, se convierte en una parte crucial de la trama: ¿Es correcto dar detalles sensibles y exponerse a manipular el resultado de un conflicto? ¿Hasta qué punto los medios de comunicación contribuyen a una escalada de violencia al airear las demandas de los terroristas? La película no ofrece respuestas fáciles, sino que deja al espectador a reflexionar sobre la responsabilidad de la información y el papel de los medios en la política global.

Además, la película subraya la imposibilidad de resolver el conflicto a través de la violencia, mostrando la inevitable tragedia que siempre acompaña a este tipo de actos. Cada una de las decisiones tomadas por los personajes tiene consecuencias profundas, tanto para los secuestradores como para las víctimas, reflejando la complejidad del mundo político y social de la época.

La historia se centra en los intrincados detalles de las capacidades de retransmisión con la alta tecnología de la época, que se superponen a las numerosas vidas que estaban en peligro y a las decisiones éticas que debían tomarse mientras el reloj seguía avanzando implacablemente.

Ritmo y Narrativa:

El ritmo de Septiembre 5 es ajustado y sostenido. Aunque la película contiene varias escenas de acción, como el secuestro y las confrontaciones entre los secuestradores y las autoridades, el enfoque está puesto principalmente en la tensión psicológica y la evolución de los personajes a lo largo de las horas del secuestro. La narrativa se desarrolla a través de diálogos densos, y cada escena parece estar cargada de tensión emocional, lo que mantiene al espectador al borde de su asiento.

Si bien algunos momentos pueden sentirse un poco lentificados por el enfoque en los aspectos políticos y las negociaciones, el guion de la película está construido para crear una atmósfera de incierta desesperación. A pesar de los momentos largos de diálogo y las reflexiones morales, la película nunca pierde su capacidad para mantener al espectador comprometido con el conflicto.

Segun Tim Fehlbaum destaca que «Cuando nos pusimos a investigar con los periodistas de la ABC que estaban sobre el terreno, descubrimos detalles de lo que vivieron en esa sala de control, y entonces tomamos la decisión de narrar nuestra película exclusivamente desde este ángulo, desde el punto de vista de la cobertura informativa. Estamos constantemente en el estudio de televisión, casi como en una obra de teatro, y únicamente vemos los trágicos acontecimientos que se desarrollan ante nosotros a través de los objetivos de las telecámaras».

«Este enfoque parecía especialmente pertinente en el mundo actual: con la llegada de la retransmisión en directo y la disponibilidad instantánea de imágenes y vídeos, la forma de procesar los acontecimientos ha cambiado radicalmente». «Las imágenes ejercen una enorme influencia: moldean la opinión pública, movilizan a la gente e incluso pueden inducir a adoptar decisiones políticas».

Conclusión:

Septiembre 5 es una película tensa y emocionalmente intensa que no solo ofrece una mirada histórica sobre el secuestro en los Juegos Olímpicos de Múnich, sino que también explora temas universales como el conflicto político, la violencia y la ética del periodismo. Tim Fehlbaum logra crear un thriller absorbente que, más que simplemente recrear los hechos, invita a una reflexión profunda sobre las dinámicas de poder, el terrorismo y la responsabilidad de los medios de comunicación en tiempos de crisis.

Las sólidas actuaciones del elenco, lideradas por Peter Sarsgaard y John Magaro, sumadas a una dirección llena de tensión y una cinematografía que refleja la oscuridad de esos momentos, hacen de Septiembre 5 una experiencia cinematográfica difícil de olvidar.

Lo Mejor: La historia, el proceso para cubrir los sucesos, la fotografía y el guion profundo y tenso

Lo Peor: que no guste a algunos, una historia que puede resultar mas política que periodística

Nota: 8

A continuación os dejamos el tráiler de la pelicula que llega este viernes a los cines