Resumen
Yoseli tiene un tatuaje de la Torre Eiffel en la espalda y siempre quiso viajar, pero fue detenida en el aeropuerto por tráfico de drogas. Nacho es un hombre trans que fue detenido por estafa y armó una banda de rock en la cárcel. Dulces o rudxs, rubixs o rapados, cis o trans, detenidxs hace tiempo o recién ingresadxs: en este musical híbrido, todxs recrean sus vidas en una prisión de Buenos Aires. "Reas" es una obra colectiva que reinventa el género musical: lxs intérpretes bailan y cantan sobre su pasado en prisión, reviven su vida como ficción e inventan, a través de la fantasía y la imaginación, un futuro posible.
Un drama carcelario con tintes de opera musical
Sinopsis:
Reas es un proyecto artístico que se originó como una obra de teatro creada por la directora Lola Arias, quien lleva la historia a la pantalla grande con una adaptación que mezcla el teatro documental y el cine. La pieza se basa en el testimonio de un grupo de mujeres que han estado privadas de libertad, algunas de ellas por delitos graves. A través de sus relatos, la directora da voz a las historias de estas mujeres que se enfrentan a la marginalización, la violencia estructural y las consecuencias del encarcelamiento en su vida cotidiana. La obra expone sus vivencias dentro de la cárcel y, más aún, las dificultades a las que se enfrentan cuando intentan reintegrarse en la sociedad.
Arias emplea un formato híbrido que entrelaza elementos de teatro y cine, creando una narrativa cruda y profunda que permite al espectador no solo entender la historia de estas mujeres, sino también conectar con sus emociones y sus luchas internas.
Un enfoque profundo y humanista
Una de las características más destacadas de Reas es el enfoque profundamente humanista que Lola Arias imprime en su trabajo. A través de una metodología que combina el documental y el teatro de testimonios, logra exponer las realidades crudas y dolorosas de las mujeres encarceladas, sin caer en sensacionalismos o estigmatizaciones. Arias no se limita a contar historias de crimen, sino que se adentra en los aspectos psicológicos y emocionales de sus protagonistas, mostrándonos cómo las vivencias de violencia, abuso y marginación moldean sus vidas y sus identidades.
La directora tiene una habilidad notable para conectar la narrativa con los aspectos más humanos de los personajes. La perspectiva de las mujeres no es solo una visión de víctimas, sino que también se destacan sus sentimientos de agencia, sus reflexiones sobre la libertad y sus intentos de redención. Este enfoque permite que Reas sea una obra tanto sensible como valiente, dándole la oportunidad a estas mujeres de contar sus propias historias en sus propios términos.
© 2024 Gema Films − Todos los derechos reservados.
El formato híbrido: teatro y cine
El formato híbrido que Arias emplea, fusionando teatro y cine, es un aspecto clave de Reas. La directora transita entre las fronteras de estos dos géneros de una manera que provoca una reflexión metatextual sobre el poder del arte como herramienta de sanación y expresión. Las entrevistas en el documental se intercalan con representaciones teatrales de las propias experiencias de las mujeres, lo que añade una dimensión única a la obra.
Sin embargo, aunque este enfoque ofrece una carga emocional impresionante, no siempre resulta accesible para todos los públicos. El paso entre la realidad cruda del documental y la ficcionalización teatral puede ser confuso en algunos momentos, dificultando el ritmo de la narrativa y la inmersión en la historia. La naturaleza híbrida puede parecer algo experimental, y aunque muchos apreciarán la innovación, hay quienes podrían sentir que la mezcla entre formatos interrumpe la fluidez del mensaje.
© 2024 Gema Films − Todos los derechos reservados.
Las actuaciones y el poder de los testimonios
Las actuaciones de las mujeres que participaron en la obra son, sin lugar a dudas, una de las mayores fortalezas de Reas. La autenticidad con la que los testimonios son presentados crea una conexión genuina entre el espectador y los personajes. No se trata solo de personas interpretando un papel, sino de mujeres que están compartiendo sus propias vivencias, lo que aporta una capa de verdad cruda y emocional que puede resultar desgarradora.
Al ser un proyecto basado en testimonios reales, los relatos tienen una intensidad única que resalta la importancia de contar historias desde una perspectiva no convencional. El espectador es testigo de las consecuencias de las decisiones de estas mujeres, pero también de su capacidad para resistir y buscar una nueva oportunidad para reintegrarse en la sociedad.
Reflexión sobre la reintegración social y el sistema penitenciario
Otro aspecto importante de Reas es la forma en que la obra aborda el tema de la reinserción social y el fracaso del sistema penitenciario en ofrecer oportunidades reales a las personas que han cometido delitos. La serie no se limita a hablar de las reclusas en términos de culpabilidad o castigo, sino que expone las desigualdades estructurales que afectan su integración en la sociedad una vez que salen de prisión.
Este aspecto reflexivo es lo que permite a Reas trascender más allá de un simple documental de denuncia o teatro social. La obra no solo busca visibilizar los problemas del sistema carcelario, sino que también invita a la reflexión sobre las oportunidades de rehabilitación y la necesidad de un cambio en la forma en que la sociedad trata a las personas condenadas, especialmente a las mujeres.
© 2024 Gema Films − Todos los derechos reservados.
Crítica social y política.
Lola Arias no es ajena a la crítica social y política, y Reas se mantiene fiel a esta tradición. A través de la historia de estas mujeres, la obra lanza una crítica feroz al sistema de justicia y a la sociedad que margina a los más vulnerables. Las mujeres en la serie no son solo víctimas del crimen, sino también de un sistema que las olvida y las despoja de su dignidad.
Aunque el enfoque de Arias es sobre el drama individual, las implicaciones sociales y políticas de la historia resuenan a lo largo de la obra, lo que hace que Reas sea no solo una reflexión sobre el encarcelamiento y la reinserción, sino también una denuncia de la injusticia social.
Conclusión:
Reas es una obra audaz y profundamente conmovedora que no solo visibiliza las historias de mujeres encarceladas, sino que las humaniza y les da voz. La dirección de Lola Arias, su capacidad para fusionar lo real con lo teatral y su enfoque en los aspectos emocionales y psicológicos de las protagonistas la convierten en una obra que se siente muy auténtica y potente.
Aunque su formato híbrido puede resultar un tanto desafiante para algunos espectadores, la honestidad y la emotividad de los testimonios, junto con la crítica social que aborda, convierten a Reas en un proyecto importante y necesario dentro del panorama artístico contemporáneo. Es una obra que no solo invita a la reflexión, sino que también exige una mirada más crítica hacia el sistema penitenciario y la inclusión social.
Lo Mejor: La historia, la delicada situación de las presas, la crítica al sistema de justicia de Argentina
Lo Peor: el exceso de musica, algunos diálogos irrelevantes
Nota: 8
A continuación os dejamos el trailer de la pelicula que ya podéis ver en el cine