Resumen
Mickey Barnes se encuentra en la extraordinaria circunstancia de trabajar para un empleador que exige el máximo compromiso con el trabajo... morir, para ganarse la vida.
Mickey 17 un Déjà vu que demuestra la verdadera naturaleza del ser humano
Bong Joon-Ho después del éxito de Parasitos de hace unos años, el viernes nos trae su nueva obra maestra como «Mickey 17», un brillante thriller de ciencia ficción que explora temas filosóficos profundos, con una dirección excepcional y actuaciones que sumergen al espectador en una narrativa compleja y emocionalmente cargada.
Sinopsis:
Mickey 17 es una película de ciencia ficción dirigida por Bong Joon-ho que explora la vida de Mickey, un miembro de una misión espacial que trabaja en un planeta lejano, donde la supervivencia es incierta y la humanidad lucha por colonizar un entorno hostil. Mickey es parte de un programa experimental en el que los colonos son reemplazados si mueren, a través de un proceso que los resucita, creando versiones sucesivas de él mismo. Tras ser enviado a una misión peligrosa, Mickey muere, pero su resurrección no es sencilla: al regresar, él es consciente de su propia condición y de las implicaciones existenciales que conlleva. Con el tiempo, Mickey se convierte en el centro de una lucha de poder y control, mientras descubre secretos oscuros sobre la misión y sobre la naturaleza de la vida misma.
Bong Joon-ho y su enfoque único en la ciencia ficción.
El director surcoreano Bong Joon-ho, conocido por su habilidad para mezclar géneros y abordar temas complejos de manera accesible (como en Parasite o Snowpiercer), hace lo mismo en Mickey 17, un thriller de ciencia ficción que no solo se adentra en los elementos clásicos del género, sino que también explora las tensiones humanas, existenciales y sociales con la misma maestría que sus trabajos anteriores. La película no es solo un espectáculo de tecnología avanzada y planetas alienígenas, sino un análisis profundo de la identidad, el sacrificio y las consecuencias de la humanidad en un entorno tan extremo como el espacio exterior.
Bong utiliza la ciencia ficción para cuestionar la naturaleza de la vida humana, el concepto de resurrección, y la imposibilidad de escapar de nuestro destino. La trama de Mickey 17 es filosófica, pero se mantiene accesible, gracias a la habilidad de Bong para hacer preguntas profundas mientras mantiene un tono narrativo que no se siente denso o pretencioso.
El dilema existencial y la identidad: el peso de ser “Mickey”.
La principal piedra angular de Mickey 17 es la identidad de Mickey misma. Al estar siendo constantemente “reemplazado” y resucitado, Mickey se enfrenta a la duda existencial de si sigue siendo la misma persona o si cada iteración de él es solo una copia más. Esta crisis de identidad es tratada con una delicadeza notable a lo largo de la película, y es a través de las experiencias de Mickey como observamos las consecuencias emocionales de una vida no lineal y repetitiva.
Robert Pattinson, quien interpreta a Mickey, hace un trabajo increíblemente matizado, interpretando un personaje que es consciente de su propia artificialidad pero, al mismo tiempo, se ve obligado a seguir adelante en la misión, con la constante sensación de estar siendo usado como un recurso desechable. La interacción de Mickey con sus compañeros colonos, que lo ven más como una herramienta que como un individuo, añade una capa de soledad y alienación que es fundamental para el tono emocional de la película.
Esa dualidad a lo golum o Jekyll & Hyde del personaje de Robert Pattinson cuando están Mickey 17 y Mickey 18 en pantalla es realmente cómica y muy bien llevada, porque a pesar de ser la misma persona, son como el Yin y el Yan, tan diferentes y de su forma de afrontar las cosas, que al final no les quedara mas remedio que unirse para cumplir la misión.
© − Todos los derechos reservados.
Personajes secundarios que enriquecen la trama.
El elenco de Mickey 17 está repleto de talento, y los personajes secundarios juegan un papel esencial en la historia. Naomi Ackie y Steven Yeun destacan en sus papeles, proporcionando perspectivas contrastantes sobre la misión y el propósito de la humanidad en el espacio. El personaje de Ackie es una científica que se ve atrapada entre sus propias ambiciones y la moralidad de lo que están haciendo con los «Mickey» (la constante resurrección de una persona para utilizarla como experimento). Yeun, por su parte, aporta una energía tranquila y calculadora que pone de relieve las tensiones internas del equipo.
Mark Ruffalo y Toni Collette también brindan interpretaciones sólidas, con Ruffalo interpretando a un científico más pragmático y morally grey, mientras que Collette encarna a una oficial con una actitud más fría y calculadora, que está dispuesta a hacer lo que sea necesario para garantizar el éxito de la misión, incluso a costa de la humanidad de los colonos.
La dinámica entre estos personajes secundarios da una dimensión política y ética a la historia, donde la supervivencia se entrelaza con la moralidad, y los dilemas éticos se vuelven tan peligrosos como las amenazas externas.
-
© − Todos los derechos reservados.
-
© − Todos los derechos reservados.
-
© − Todos los derechos reservados.
Temática filosófica y reflexiones sobre la humanidad
Uno de los aspectos más impresionantes de Mickey 17 es la forma en que interroga los límites de la humanidad y la mortalidad. La serie de resurrecciones a las que Mickey se somete a lo largo de la película invita a preguntas sobre lo que realmente significa ser humano. Si un ser humano es recreado una y otra vez, ¿es aún esa misma persona? Esta reflexión filosófica sobre la vida, la muerte y la identidad está integrada de manera natural en la narrativa, ofreciendo una introspectiva emocional mientras se exploran los conflictos más tangibles de la historia.
Los dilemas éticos del proyecto y las implicaciones de usar personas como «sustitutos» para el bien de una misión mayor son inquietantes, lo que hace que la película no solo sea un thriller de ciencia ficción, sino también un comentario sobre el capitalismo, el utilitarismo y el sacrificio individual en nombre del progreso. Las preguntas sobre el valor de un individuo, su agencia, y cómo estas decisiones impactan la psique colectiva son clave para entender los conflictos que surgen entre los personajes.
© − Todos los derechos reservados.
La dirección visual y la atmósfera del espacio.
La dirección de Bong Joon-ho está complementada por una excelente cinematografía. La representación del espacio, la colonia en el planeta y los trajes de los colonos están meticulosamente diseñados para crear una atmósfera opresiva y claustrofóbica. La tecnología avanzada y la arquitectura futurista de la película contrastan con la sensación de que los personajes están atrapados en un ciclo sin fin. A nivel visual, la película es impresionante, con escenas expansivas del espacio que recuerdan a los grandes clásicos de la ciencia ficción, mientras que los detalles íntimos de las interacciones personales se mantienen en un tono cercano y crudo, lo que refuerza la naturaleza de las luchas internas de los personajes.
Conclusión:
Mickey 17 es una película que combina ciencia ficción existencial, reflexiones filosóficas y una narrativa profunda sobre la identidad y la moralidad. Bong Joon-ho entrega una obra visualmente impresionante y emocionalmente cargada que plantea preguntas universales sobre la vida, el sacrificio y el propósito humano. Con un elenco talentoso liderado por Robert Pattinson, la película ofrece un rendimiento sobresaliente tanto en el plano actoral como en el narrativo.
A pesar de que algunos podrían encontrar su ritmo pausado o su enfoque filosófico un poco más denso que otras producciones de ciencia ficción, Mickey 17 se posiciona como una reflexión cerebral y visualmente impactante sobre los dilemas de la humanidad en un futuro distópico. No es solo una película de ciencia ficción, sino una exploración profunda de lo que significa ser humano en un universo que se siente frío y ajeno.
Un brillante thriller de ciencia ficción que explora temas filosóficos profundos, con una dirección excepcional y actuaciones que sumergen al espectador en una narrativa compleja y emocionalmente cargada.
Lo Mejor: Robert Pattinson, la dirección y guion de Bong Joon-Ho, la fotografía, la historia que cuenta, el humor de algunos momentos
Lo Peor: el personaje de Mark Ruffalo a veces sobreactuado
Nota: 9
A continuación os dejamos el trailer de la pelicula que llega este viernes a los cines