¡Sin puntuaciones todavía!
Jalil Lespert

Dakar Chronicles

Dakar Chronicles

2024
Resumen

Durante décadas, el Rally Dakar ha sido mucho más que una carrera: es la máxima prueba de resistencia, habilidad y pasión en el mundo del motor. Este documental ofrece un acceso sin precedentes al corazón del Dakar 2023, acompañando a los protagonistas en una travesía de 9.000 kilómetros y 14 días a través de los paisajes más extremos y desafiantes del desierto. Con imágenes y testimonios nunca vistos, la película nos sumerge en la carrera más dura del planeta, siguiendo de cerca a leyendas como Carlos Sainz, Stéphane Peterhansel, Sébastien Loeb o el campeón de ese año, Nasser Al-Attiyah. Junto a ellos, descubrimos a nuevos talentos como Cristina Gutiérrez y Mason Klein, y el coraje de veteranos como Toby Price, mientras afronta su último Dakar en moto. Desde los potentes coches T1 hasta los ágiles UTV T3, cada categoría es un escenario de superación, rivalidad feroz y lucha constante contra los elementos.

Metadatos
Director Jalil Lespert
Tiempo de ejecución
Fecha de Lanzamiento 20 noviembre 2024
Detalles
Medios de la Película
Estado de la Película
Puntuación de la Película No valorado
Imágenes
Actores
Reparto: Carlos Sainz, Mason Klein, Sébastien Loeb, Stéphane Peterhansel, Nasser Al-Attiyah, Toby Price

LA DURA REALIDAD DEL RALLY DAKAR

Autor – Paula Gómez Villagra

Aunque en muchas ocasiones no seamos conscientes, detrás de cada deporte extremo hay un gran equipo de profesionales que ponen todo su esfuerzo y dedicación en conseguir los mejores resultados y en luchar por ser los mejores y cumplir sus sueños. Sin embargo, Dakar: carrera contra el desierto muestra la realidad de este tipo de deportes y todos los retos que tienen que afrontar las personas que se dedican a ellos, en este caso el relacionado con el ámbito automovilístico.

La dureza de la carrera desde la perspectiva de los pilotos

Carlos Sainz, Stéphane Peterhansen, Nasser Al-Attiyah o Laia Sanz son algunos de los pilotos profesionales que dan vida a este documental sobre el Rally Dakar, una de las competiciones automovilísticas más duras del mundo, ya que es la máxima prueba de resistencia, habilidad y destreza en el mundo del motor. Esta competición tiene sus orígenes en Thierre Sabien, un piloto francés que tras participar el Rally Abidjan Niza de 1977, quedó asombrado por la belleza de la competición y decidió crear una competencia que llevará a los participantes desde París hasta Dakar, Senegal. La primera edición del Rally París-Dakar se realizó en 1978 con 182 vehículos, partiendo desde la Plaza del Trocadero en París. Hoy en día existen cinco categorías en el Rally Dakar: coches, motos, quads, camiones y side by side (SxS).

A parte de las apariciones de los pilotos de renombre ya mencionados, cabe destacar las de copilotos y mecánicos, que son esenciales para el desarrollo del Rally Dakar junto con todo el equipo técnico, los organizadores y personal de apoyo (médicos, seguridad, etc) y la voz de un narrador omnisciente.

Dirección de Jalil Jespert

Este documental ofrece una experiencia completa por el corazón del Dakar de 2023, acompañando a
los protagonistas durante todas sus jornadas y fases durante la competición con una duración de 14
días por los desafíos del desierto, haciendo a los espectadores partícipes de la dureza física, mental y
mecánica de cada uno de los competidores.

Dakar: carrera contra el desierto está dirigido y guionizado por Jalil Lespert con la coproducción de Red Bull Studios y The Red Ceiling, y distribución de la compañía CGR. Además cabe destacar la fotografía de Andy Collet y Jérome de Gerlache y la música de M83.

Fotografía y Aspecto Visual

Lo mejor del documental sin duda es la cinematografía y producción visual que lo envuelven, plasmando a la perfección todos los detalles del desierto mediante las impresionantes imágenes con alta calidad, los planos aéreos grabados mediante la utilización de drones, que provocan una gran sensación de hostilidad mostrando la grandeza del desierto, también sorprenden los planos de los rostros de los competidores dejándonos ver lo que se siente estar ahí y otros elementos como las máquinas cubiertas de arena. Y no sólo son destacables los elementos visuales, sino también los sonoros, como los sonidos de los motores o la música utilizada, que en cierta forma aportan fuerza a los demás elementos que conforman el documental. Todos estos elementos visuales, fotógrafos y sonoros crean una experiencia inmersiva para los sentidos, que provoca que el espectador se pueda sentir parte del documental y del Dakar en este caso. Además con este documental se logra plasmar la intensidad de esta carrera que sugiere una gran adrenalina y tensión, mediante las caídas, averías y decisiones estratégicas de los participantes que dejan ver que más allá de la velocidad el Rally Dakar es una prueba de supervivencia. También, dentro de los puntos positivos de esta obra audiovisual cabe destacar que a parte del espectáculo que se nos muestra, también podemos percibir una perspectiva humana mediante los diferentes testimonios, mecánicos y equipo, que muestran sus miedos, frustraciones y motivaciones, que aportan una dimensión emocional al relato.

Audi Rally Dakar 6

Sin embargo, hay aspectos del documental que fallan en cierta manera o que están incompletos, como la sensación de repetición en algunas tomas, debido a que en ocasiones parece que se está viendo lo mismo a causa de las imágenes parecidas. Otro punto es la superficialidad en algunos aspectos de la narración, que se puede deber a la gran cantidad de testimonios que hay y debido a esto la rapidez con la que se abordan cada uno de estos, dejando al espectador con ganas de conocer más en profundidad ciertas trayectorias o conflictos de los pilotos. Además de la superficialidad en alguno tramos del relato falta algo de profundidad histórica, sobre todo de cara a aquellos espectadores que quieran conocer más acerca de los antecedentes del Rally Dakar y poner contexto lo que están viendo (en caso de ser espectadores principiantes de este deporte); en este sentido puede resultar algo edulcorado e incompleto.

Conclusión

Dakar: carrera contra el desierto es un escenario visual potente y una buena iniciación al mundo del Dakar, pero también una magnífica invitación para aquellas personas que son seguidoras de este deporte de esta competición. Dejando de lado los puntos más flojos del documental, cabe destacar el gran trabajo de todo el equipo que ha participado en su realización.

Lo Mejor: la cinematografía y producción visual que lo envuelven, plasmando a la perfección todos los detalles del desierto mediante las impresionantes imágenes con alta calidad, los planos aéreos grabados mediante la utilización de drones, que provocan una gran sensación de hostilidad mostrando la grandeza del desierto

Lo Peor: la superficialidad en algunos aspectos de la narración, que se puede deber a la gran cantidad de testimonios que hay y debido a esto la rapidez con la que se abordan cada uno de estos, dejando al espectador con ganas de conocer más en profundidad ciertas trayectorias o conflictos de los pilotos.

Nota: 7’5

A continuación el trailer de la pelicula documental estará disponible para el público general a partir del 12 de mayo de 2025 en Canal+. Los usuarios podrán adquirirlo o alquilarlo a través de servicios como Apple TV, Google Play, Amazon Prime Video y otras plataformas asociadas al grupo Universal Pictures.