Resumen
Un joven captura e interroga a un hombre de negocios que cree que es un invasor alienígena. El captor, su novia, el empresario y un detective privado se enzarzan en una tensa batalla psicológica. Remake del film coreano "Save the Green Planet".
Yorgos Lanthimos y su Sátira Venenosa sobre Conspiraciones, CEOs Alienígenas y el Desprecio por la Humanidad.
Tras explorar la fantasía gótica y el existencialismo quirúrgico, el director griego Yorgos Lanthimos regresa al terreno del cinismo más crudo con «Bugonia». Este remake en inglés del clásico de culto surcoreano Save the Green Planet! es un descenso aterrador y cómico a la mente de la paranoia digital. Protagonizada por Jesse Plemons como un apicultor conspiranoico y Emma Stone como la gélida CEO que él cree es una emperatriz alienígena, la película es una sátira mordaz sobre el colapso social, la desconfianza institucional y el fanatismo. Lanthimos utiliza el encierro claustrofóbico de un sótano para diseccionar la locura contemporánea, ofreciendo una obra incómoda, violenta y, paradójicamente, una de sus películas más lucidas y con un final devastadoramente original.
Trama y Contexto
La película es un remake en inglés del aclamado filme surcoreano de 2003, Save the Green Planet! de Jang Joon-hwan. «Bugonia» se centra en Teddy Gatz (Jesse Plemons), un apicultor obsesionado con las teorías de la conspiración, y su primo con discapacidad intelectual, Don (Aidan Delbis). Convencidos de que la poderosa CEO de una megacorporación farmacéutica, Michelle Fuller (Emma Stone), es en realidad una malvada emperatriz alienígena que busca destruir la Tierra, deciden secuestrarla y someterla a un interrogatorio brutal en un sótano.
Lanthimos y el guionista Will Tracy (Succession, El Menú) utilizan este escenario absurdo como una sátira mordaz sobre la sociedad contemporánea. La película se adentra en el mundo de los conspiranoicos, el nihilismo, la desconfianza hacia las grandes corporaciones (representadas por la farmacéutica Auxolith de Fuller), y el sentimiento de impotencia ante la crisis climática y el establishment. El director griego, conocido por su visión cínica y crítica de la humanidad, encuentra en esta premisa el lienzo perfecto para un examen brutal y a la vez hilarante del declive social y la paranoia global.

© − Todos los derechos reservados.
Interpretaciones
El motor de la locura en «Bugonia» reside en la química eléctrica y repulsiva de su dúo protagónico. Jesse Plemons se consagra en el papel de su vida como Teddy Gatz. Su actuación es un estudio físico y psicológico de la frustración: canaliza la rabia y el patetismo del hombre marginado que encuentra propósito en las teorías de la conspiración. Frente a él, Emma Stone (en su quinta colaboración con Lanthimos) personifica la frialdad corporativa en Michelle Fuller. Stone domina su papel con una quietud hipnótica, pasando de ser una víctima estoica a un avatar de la indiferencia inhumana del poder. Juntos, no solo interpretan un secuestrador y su rehén, sino que encarnan el choque violento entre la impotencia social y la arrogancia de la élite.
Jesse Plemons (Teddy Gatz): La crítica lo señala como el papel de su vida. Plemons encarna la desesperación, la rabia y el patetismo del conspiranoico marginal. Su actuación, descrita como física y animalista (especialmente en su uniforme de apicultor), logra dar matices humanos al fanático, evitando la caricatura unidimensional y explorando el dolor y la frustración que lo llevan a sus acciones extremas.
Emma Stone (Michelle Fuller): En su quinta colaboración con Lanthimos, Stone ofrece un contrapunto frío y enigmático. Su CEO es inicialmente la víctima estoica, pero poco a poco revela capas de arrogancia corporativa y, finalmente, un giro desconcertante y revelador. Su habilidad para pasar de la vulnerabilidad a la crueldad es esencial para el tono de la película. Su interpretación es fundamental para el giro final que redefine toda la historia.
Aidan Delbis (Don): Como el primo crédulo manipulado, Delbis complementa la locura de Plemons con una tristeza silenciosa que subraya el dolor subyacente de la situación
Dirección y Estilo
Lanthimos, tras la aclamación de Pobres Criaturas y el regreso a su estilo más seco y fragmentado en Kinds of Kindness, se muestra aquí con una dirección más controlada y enfocada.
«Bugonia» representa un salto estilístico para Lanthimos, quien combina su reconocido estilo distópico con la estructura narrativa tensa de un thriller de secuestro. Tras la exuberancia visual de Pobres Criaturas, el director opta aquí por una paleta visual más sobria y un realismo inquietante, enfocándose en la claustrofobia del sótano. Sin embargo, su sello se mantiene: el humor incómodo, el uso de diálogos artificiales para subrayar la extrañeza y una cámara precisa que observa a sus personajes con una compasión distante. Lanthimos demuestra un dominio total al tejer una comedia macabra que, si bien puede sentirse más controlada que sus primeras obras, es igual de afilada y confrontativa en su condena a la humanidad y sus delirios digitales.
Estilo Visual: El director conserva su característico encuadre preciso, el humor incómodo y la atmósfera de extrañeza. No obstante, en «Bugonia» parece haber una fusión entre su estilo más hermético y la estructura narrativa más convencional del thriller de secuestro, dando como resultado una obra que algunos críticos perciben como más accesible, pero igualmente afilada y violenta.
Tono: Es una comedia negra macabra. La violencia física y verbal se utiliza para la risa, pero la risa es tensa y cargada de reflexión sobre la locura de los personajes y del mundo que los rodea. El título, «Bugonia» (un mito antiguo sobre la generación espontánea de abejas a partir de cadáveres de bueyes), añade una capa mitológica al ciclo de muerte, destrucción y regeneración.
La Teoría de la Conspiración que Rodea a la Película
La película no está rodeada de teorías de la conspiración en el mundo real, sino que las utiliza como materia prima de su trama y su sátira.
Crítica a la Conspiración: La verdadera «teoría de la conspiración» que rodea al filme es el reflejo y la crítica a los movimientos conspiranoicos de la vida real. Lanthimos expone cómo la desesperación, el aislamiento y la desconfianza en el establishment (corporativo, político, mediático) pueden llevar a individuos heridos a abrazar las narrativas más extremas y absurdas para darle sentido a un mundo caótico.
La CEO Alienígena: El planteamiento de que la CEO es una alienígena (Michelle Fuller como la «Emperatriz Andromedana») es el gran dispositivo satírico. La película sugiere que, en el contexto de la avaricia corporativa y la indiferencia ante el sufrimiento humano, la figura de la CEO se comporta de forma tan inhumana e inmoral que la creencia de que es una alienígena es, irónicamente, la única forma lógica que encuentran los protagonistas para explicar la maldad del sistema.

© − Todos los derechos reservados.
Conclusión:
«Bugonia» es una comedia negra visceral y afiladísima que consolida a Lanthimos como el cronista más incómodo y brillante de nuestro tiempo. Es una disección de la paranoia social, la fragilidad mental y la crueldad corporativa, envuelta en un thriller de secuestro absurdo y tenso. Es una película «plandémica» de ideas salvajes, pero con una ejecución controlada y con dos actuaciones (Plemons y Stone) en estado de gracia. Es un remake venenoso para la década de 2020.
Lo Mejor: La actuación de Jesse Plemons, descrita como magnética y dolorosa. El final, diferente al original coreano, que ofrece un giro devastador y una conclusión nihilista y lúcida sobre la condición humana. La sátira despiadada y la relevancia temática.
Lo Peor: el tono puede sentirse en ocasiones demasiado frío o que la provocación visual de Lanthimos reemplaza al sentido en ciertos momentos. También puede ser divisiva para el público sensible a la violencia gráfica.
Nota: 8’5
A continuación os dejamos el tráiler de la pelicula que se estrena el próximo 7 de Noviembre en cines


