Resumen
Mientras el mundo se tambalea al borde de la aniquilación, Dietrich Bonhoeffer se une a un complot mortal para asesinar a Hitler, arriesgando su fe y su destino para salvar a millones de judíos del genocidio.
ENDIOSAMIENTO EXACERBADO DE LA FIGURA DE BONHOEFFER, ¿UN SEGUNDO JESUCRISTO EN LA TIERRA?
Autor – Santiago Gómez Chacón
Ya conocemos todos lo que pasó en Alemania tras la llegada de Hitler al poder y cómo llegó a instrumentalizar la religión y el concepto de “raza” con el fin de realizar tal exterminio a la comunidad judía. Lo que igual no conocíamos tanto era la historia del movimiento antifascista dentro de la Iglesia católica germana que se estaba gestando mientras tanto. De eso va “Bonhoeffer, el espía” (2024).
TRAMA
Durante la Alemania de los años 30, un país en crisis se vuelve un caldo de cultivo perfecto para que proliferen ideas y discursos de odio en medio de tal tensión entre la población. Toda esta corriente degenera, como bien sabemos, en la ascensión al poder de uno de los mayores genocidas de la historia, alguien que sacó tajada de esa situación crítica con el mayor de los cinismos, un ser ruin que se sirvió de la fe para construir una ideología tan horrible como lo es el nazismo. Mientras tanto, al margen de todo este aterrador paradigma, un joven se encuentra formándose para servir a Dios en el camino de la bondad y la fe cristiana.
El joven en cuestión se llama Bonhoeffer y sus estudios de teología no se quedarán simplemente en el apartado teórico sino que hará uso de su influencia como sacerdote para concienciar a la gente de los peligros del nazismo así como combatirlo personalmente. A pesar de ser muy escabrosa su actitud, el pastor luterano será el promotor de un fuerte movimiento de oposición eclesiástica que actuará también en la sombra con el objetivo de ni más ni menos que acabar con la vida del dictador. De esta manera se nos recrea un tablero de juego peliagudo donde aún estando en desventaja numérica, el bueno de Bonhoeffer configurará una última estrategia para mover las fichas necesarias y colocar en posición de jaque al “führer”.
© 2024 Crow’s Nest Productions − Todos los derechos reservados.
DIRECCIÓN Y ESTILO VISUAL
La película está dirigida y escrita por Todd Komarniki, cineasta que se dio a conocer en su debut autoral a principios de siglo con el filme Resistencia (2003). Como en su primer largometraje, Komarniki vuelve a retomar el periodo de la Alemania Nazi para plantear su historia. En esta ocasión, el relato se centrará en el dilema ético de hasta qué punto es correcto ser pacífico y no agenciarse la justicia por su mano cuando mantenerse al margen te convierte entonces en cómplice de la tragedia.
“Bonhoeffer” es producida por Angel Studios quien se encarga de producir generalmente contenido audiovisual de ámbito cristiano siendo “The Chosen” su éxito más conocido. En la misma línea, esta película nos presenta el relato de este mártir cristiano, homónimo al título, que murió predicando y actuando en consideración de la fe en Cristo y su mensaje de armonía y amor al prójimo. Como tal, el filme luce como homenaje a su figura con lo que nos situará en el rol de un testigo que se sienta maravillado al conocer las hazañas de este icono para la Iglesia protestante. En consecuencia, el largometraje pretende constantemente ensalzar a Bonhoeffer otorgándole un protagonismo significativo que va más allá de su papel protagónico rozando más bien lo divino o canónico de su ser.
ACTUACIÓN
La interpretación principal recae en Jonas Dassler ocupando el rol protagónico de Bonhoeffer. Su actuación va acorde con la cinematografía que lo respalda, Dassler da vida a un personaje que parece ser Jesucristo en la Tierra, un ser puro con un mensaje transformador que acaba siendo mártir por entrar en conflicto con la suma autoridad del país. Quizá mi crítica no se centre tanto en su forma de actuar sino más bien en el personaje que se ha construido en torno a la figura de Bonhoeffer. Desde mi punto de vista, aunque entiendo que el relato se configura a modo de “biopic”, me parece que se exagera en demasía el retrato del protagonista porque no sólo parece un mártir en nombre de Dios sino que parece el mismísimo Jesucristo resucitado. Una personalidad y trasfondo vital impolutos que lejos de humanizarlo conociendo su pasado no hace sino acrecentar esa idea de perfección absoluta con un historial pulcro y exento de error alguno. Bonhoffer se muestra como el salvador del pueblo como si de una figura mesiánica se tratase y el problema no reside tanto en que eso pueda rozar lo blasfemo sino que desvía el foco de las verdaderas víctimas del nazismo que no fueron sino los judíos (no la iglesia protestante que él predicaba).
© 2024 Crow’s Nest Productions − Todos los derechos reservados.
TEMA Y SUBTEXTO
La cinta de Todd Komarniki nos intenta plantear varios dilemas morales tanto éticos como cristianos. Por un lado se nos plantea si lícito actuar por cuenta propia al margen de la ley establecida si consideráramos que ésta está profundamente corrompida por los dirigentes del momento, como es el caso, e incluso si la inacción nos hace cómplices de esa “Justicia” totalmente corrupta. Por otro lado, en el terreno religioso, se nos profundiza aún más en si evitar pronunciarse respecto a aquellos discursos de odio que instrumentalizaban a Cristo como herramienta política caía en la trampa de someterse a ellos o aún peor, darles la razón.
E inclusive yendo más allá e interrogándose de si cabe la excepción de obviar los mensajes de paz del cristianismo y tomarse la justicia divina a cuenta propia, otorgándonos a nosotros mismos la licencia de acabar con la vida de alguien, si ese alguien se considera el representante del mal en la Tierra. Por último, también nos habla del poder de la Palabra y cómo predicar los verdaderos valores del Señor logra cambiar el mundo a mejor. No obstante, considero que en reiteradas ocasiones peca de reproducir palabra por palabra sermones que se alargan en exceso como si de una homilía a tiempo real se tratase.
CONCLUSIÓN
“Bonhoeffer, el espía” es un homenaje a la vida y lucha de este mártir cristiano en su combate por los crímenes de odio y por predicar la verdadera Palabra de Dios en aquella horrible Alemania Nazi. La historia plantea importantes dilemas éticos aunque se difuminan en gran medida entre esa ola de excesivo adulamiento y quasi-endiosamiento en torno a la figura del protagonista. Si eres muy devoto o te interesa toda la intrahistoria detrás de la segunda guerra mundial quizá pases un buen rato viendo esta película.
Lo mejor: La puesta en escena está cuidada y mantiene un estándar de calidad técnica bastante alto.
Lo peor: Cómo representan a Bonhoffoer, despojándole todo humanismo posible para elevarlo a una figura mesiánica que simula parecerse a Jesucristo incluso. Además resulta incómodo que nos intenten vender esa imagen de mártir supremo del conflicto cuando las verdaderas víctimas fueron los judíos, los cuales aparecen muy en segundo plano.
Nota: 5,5.
A continuación os dejamos el trailer de la pelicula