¡Sin puntuaciones todavía!
Ana Asensio

La niña de la cabra

La niña de la cabra

20251 h 35 min
Resumen

Madrid, 1988. Elena afronta la reciente pérdida de su abuela mientras se prepara para hacer la Primera Comunión. Su amistad con Serezade, una niña que no se separa de su cabra, le lleva a plantearse si realmente el mundo es tal y como se lo han contado.​​

Metadatos
Director Ana Asensio
Tiempo de ejecución 1 h 35 min
Fecha de Lanzamiento 11 abril 2025
Detalles
Medios de la Película
Estado de la Película
Puntuación de la Película No valorado
Imágenes
Actores
Reparto: Lorena López, Javier Pereira, Zaira Romero, Enrique Villén, Gloria Muñoz, Alessandra González, Petrache Ninel, Silvia Torregrosa, Iker Martín, Juncal Fernández

“THE FLORIDA PROJECT” A LA ESPAÑOLA: INOCENCIA INFANTIL COMO REFUGIO FRENTE A TIEMPOS DE PENURIAS.

Autor – Santiago Gómez Chacón

Los años 70 y 80 fueron en España unos tiempos convulsos gobernados por una modernidad llena de cambios para los que la sociedad de este país no estaba preparada del todo. Crisis económica, juventud desamparada que recurre a la delincuencia o drogadicción, la ETA acaparando los telediarios y aún recién comenzando muchas de las luchas sociales que no hacen sino constatar una España que aún le quedaba mucho por recorrer para constituir ese ideal de país europeo que pretendía ser. En medio de todo este panorama tan inestable, crecerá una bonita amistad entre dos niñas que será refugio de toda esta amalgama de desdichas que le rodean a su realidad. De eso va «La niña de la cabra»….

LA TRAMA

En el Madrid de los años 80, Elena crece en un barrio humilde junto a su abuela enferma en casa. En muchas ocasiones, ella se siente desplazada y torpe pero con su abuela todo cambia y le hace ver todo el potencial que lleva dentro haciendo especial hincapié en su capacidad artística. Sin embargo, todo su universo se derrumba cuando ella fallece. No obstante, no todo será malo para nuestra protagonista ya que mientras intenta lidiar con el vacío que ha dejado su abuela en su vida aparecerá Serezade.

Serezade es una niña gitana que realiza un espectáculo con una cabra en las calles de Madrid. Elena siente fascinación por el arte que proyecta y se acerca a ella, entablando lo que sería el principio de una intensa amistad. Pese a las contraindicaciones de su madre, ella estrechará aún más su vínculo con la niña gitana y juntas darán rienda suelta a su imaginación, fantasías con las que no sólo se evadirán de la realidad sino que les hará más fácil sobrellevarla. Ambas construirán un mundo libre donde su inocencia y alegría opacarán la oscura realidad repleta de injusticias sociales que les sobrevuela continuamente.

1 57465797

DIRECCIÓN Y ESTILO VISUAL

La cinta está dirigida y escrita por Ana Asensio, quien realizó en 2017 su primer film titulado “Most beautiful island”. En su segundo largometraje, la cineasta se especializará en arrojar luz sobre esa dulzura e inocencia que tanta energía desprendemos en nuestra infancia. La película reivindica este canto a la niñez continuamente siendo incluso un mecanismo para digerir la dura realidad que hay detrás de los personajes principales. Un edulcorado tratamiento del lado oscuro de la sociedad que recuerda en cierto modo a “The Florida Project» de Sean Baker. El universo radiante de las niñas dejará entrever de manera sutil esa España de los ochenta en crisis, con problemas de integración, drogadicción en los jóvenes o miedo a otro posible atentado de ETA. La directora sabe manejar excelsamente esa idea de colocarnos bajo el prisma de la visión de un niño sin llegar a caer en una dinámica infantiloide. Al contrario, nos hace constatar a través de su pureza el complicado panorama que están eludiendo inconscientemente. A ojos de un adulto, el análisis de la situación se realiza con esa doble preocupación por el desconocimiento de las niñas, nacido de esa candidez propia de su edad, bendita inocencia que les nublará ese mar de desdicha en el que se encuentran realmente.

ACTUACIONES

Las interpretaciones de las actrices principales a estas edades tan tempranas suponen siempre un desafío. Normalmente, los niños actores, con tan poca experiencia como es normal, suelen realizar actuaciones artificiosas que sepultan el desparpajo y gracia típica de un infante. Sin embargo, Alessandra González y Juncal Fernández en sus roles de Elena y Serezade respectivamente logran proyectar esa inocencia característica de la niñez. Las pequeñas actrices consiguen transmitir esa vitalidad y genuino infantilismo que sintonizan extraordinariamente bien con ese estilo visual “endulzado” que impregna toda la cinta. En especial, destaca mucho la puesta en escena de Juncal Fernández que despide enorme vivacidad llevándonos de la mano a ese patio de recreo que funciona prácticamente con la ilusión que desprende esta “niña de la cabra”.

Imagen de la película ""

© − Todos los derechos reservados.

TEMA Y SUBTEXTO

En primer término la película nos habla de la amistad en la infancia y lo enriquecedor que puede ser completarse con otra persona totalmente distinta a ti. Enfatiza mucho en el hecho de que la pureza de los niños está por encima de estereotipos o ridículas imposiciones sociales. Un elemento sustancial que les permite normalizar sin prejuicio alguno su relación entre alguien de etnia gitana y otra que no lo es. Sin embargo, quizá lo más interesante se encuentre en el trasfondo que circunvala alrededor de nuestras protagonistas. Es muy chocante el contraste entre el universo edulcorado construido por la visión inocente de las niñas y la contaminada realidad que les rodea verdaderamente, la complicada y convulsa época de los ochenta.

Conclusion

“La niña de la cabra” es un largometraje que nos invita a reflexionar a través de los ojos de un infante y cómo ellos llegan a subvertir la dura realidad que les rodea bajo el prisma edulcorado e inocente propio de la niñez. Un canto a la amistad y a la vida, a ver el mundo de otra manera, libre de prejuicios e injusticias sociales. Un film que sin duda nos dejará con una pequeña sonrisa mientras resuena la música de los créditos.

Lo mejor: La idea de plantear un mundo en crisis bajo el prisma de los ojos de un niño.

Lo peor: Quizá, a veces se sienta un poco anodino que haya muchas pinceladas de problemáticas distintas de la época de la España de aquellos tiempos sin llegar a desarrollarse apenas ninguno con un mínimo de profundidad.

Nota: 7

A continuación os dejamos el tráiler de la pelicula que ya podéis ver en cines desde el pasado 11 de Abril